BuscarOportunidadesEventosAcerca de nosotrosHubs
C&
Revistas
Proyectos
Education
Comunidad
Keyna Eleison

¿Por qué mi pensamiento es étnico?

Why Is My Thinking Ethnic?

Ilustración: Edson Ikê.

30 September 2019

Magazine América Latina Magazine

Words Keyna Eleison

3 min de lectura

“Es preciso entender que asumir la negritud y el orgullo de forma completa es una lucha constante”, señala la columnista Keyna Eleison.

“Ah, conmigo el mundo va a cambiar. No me gusta como es”
(Carolina Maria de Jesus)

¿Afrocentrada? ¿Cuántas veces tendré que hablar, caminar y estar en los espacios para que entiendan? ¡Todas las necesarias! Soy racializada. Feminizada. Segmentada. Pero ellos piensan –sí, ellos– piensan que las cosas son así. Y yo soy otra. Y es en cuanto otra que voy a enseñar. Estoy aquí. Aquí, más que muchos de ellos.

Es preciso entender que asumir la negritud y el orgullo de forma completa es una lucha constante. La intelectualidad y los lenguajes, así como las formas lógicas y el desarrollo de conceptos y estructuras, están fundamentalmente ligados a una normalidad blanca y masculina. Considero eso un pensamiento étnico, eurocéntrico y parcial.

Elogio del exotismo: violencia más allá de las sutilezas

Tenemos que estar aquí, compartiendo una estructura que me ubica como otra, el elogio del exotismo. Una violencia más allá de las sutilezas. Y con este vocabulario y lenguaje, la idea de que mi existencia debe pedir permiso a espacios que, como soy parte de la humanidad, ya serían míos. Está incorporada una idea de humanidad que parte de la unidad del hombre como algo específico y que se debe segmentar. Y de esa estructura parto para entender pensamientos étnicos, igualados, o mejor, igualadores.

Hablamos una lengua europea. Establecemos nuestros contornos y posibilidades a partir de una construcción estructurada en una cosmogonía europea. Pero el egregor epistemológico que habita en mí permite el arduo ejercicio de percibir el estancamiento, los violentos intentos mantener y actualizar ese ser europeizado.

Y asumo que yo soy esta, una persona que debe ser la otra y ve esta otredez (la cosa otra) modulada en la potencia. A partir del hecho de estar viva y creando, establecí que la línea que he asimilado no es sino étnica, eurocéntrico y que puedo y quiero y voy a partir hacia prácticas intelectuales otras. Es importante resaltar que no son otras prácticas sino práctica otras, ejercicio físico de mover la palabra y su lugar en el mundo.

Negritud y feminidad como lenguaje

Es habitar multiversos. Entender que no hay un afuera, que la exterioridad, que la otredez cabe en el mismo espacio-tiempo y es una línea de pensamiento, y buscar otras, y presentar otras, y ser otras. Y asumir el placer como lenguaje, mi negritud como lenguaje, mi feminidad como lenguaje y elegir quedarse en el campo del arte.

Los pensamientos son pensamientos étnicos. El pensamiento ya no está en la unidad étnica eurocéntrica, vive en la curva del pensamiento y del cuerpo, trabaja la posibilidad de asumir una integralidad de recursos múltiples para percibir los contextos intelectuales que nos llevan a incorporar arte, y al final el campo es ese. Exotizada, otra y étnica: pero una. Eurocentrada, afrodentrante, indigenacentrante. No hay lado de afuera. Estamos todas adentro. Mi pensamiento es étnico, el suyo también.

Keyna Eleison es curadora, graduada en Filosofía y magíster en Historia del Arte. Narradora, cantante, cronista ancestral y especialista en educación por el arte, relato de historias, obtención de conocimiento de forma oral y herencia Griot y chamánica. Escribe regularmente la columna “Para ojos que pueden ver” en C& América Latina.

Traducción del portugués de Nicolás Gelormini