BuscarOportunidadesEventosAcerca de nosotrosHubs
C&
Revistas
Proyectos
Education
Comunidad
Feature

Dazhi Druade Udupanabidada Daira: “¡Déjenos vivir en nuestro territorio!”

Dazhi Druade Udupanabidada Daira: “Let Us Live in Our Own Territory!”

Paula Orozco, #8M ¡Vivas nos queremos! #VulvaLibre, 2019. Cortesía de la artista.

24 October 2021

Magazine América Latina Magazine

Words Nicolás Vizcaíno Sánchez

4 min de lectura

Imágenes de la lucha por la vida que jóvenes artistas adelantan en Quibdó, Colombia.

Paula Orozco, No more assassinations of social leaders #26J, 2019. Courtesy of the artist.

Paula Orozco, No more assassinations of social leaders #26J, 2019. Courtesy of the artist.

Jeison Riascos (Murcy), Cry of resistance, photo taken on 10 May, 2017 during the Departmental Civic Strike of Chocó for the Dignity of the Peoples. Courtesy of the artist.

Jeison Riascos (Murcy), Cry of resistance, photo taken on 10 May, 2017 during the Departmental Civic Strike of Chocó for the Dignity of the Peoples. Courtesy of the artist.

Andrés Mosquera (Waosolo), from the series The Black Strike, 2017. Courtesy of the artist.

Andrés Mosquera (Waosolo), from the series The Black Strike, 2017. Courtesy of the artist.

Andrés Mosquera (Waosolo), from the series The Black Strike, 2017. Courtesy of the artist.

Andrés Mosquera (Waosolo), from the series The Black Strike, 2017. Courtesy of the artist.

Andrés Mosquera (Waosolo), from the series The Black Strike, 2017. Courtesy of the artist.

Andrés Mosquera (Waosolo), from the series The Black Strike, 2017. Courtesy of the artist.

Paula Orozco, #3M Velathon National Strike. #Theyarekillingus, 2021. Courtesy of the artist.

Paula Orozco, #3M Velathon National Strike. #Theyarekillingus, 2021. Courtesy of the artist.

Paula Orozco, #28A National Strike #Nomoreviolenceagainstthepeople, 2021. Courtesy of the artist.

Paula Orozco, #28A National Strike #Nomoreviolenceagainstthepeople, 2021. Courtesy of the artist.

Jeison Riascos (Murcy), Music is our weapon, photo taken on May 16, 2017 during the Departmental Civic Strike for the Dignity of the Peoples of Chocó. Courtesy of the artist.

Jeison Riascos (Murcy), Music is our weapon, photo taken on May 16, 2017 during the Departmental Civic Strike for the Dignity of the Peoples of Chocó. Courtesy of the artist.

Jeison Riascos (Murcy), Art and dance, the resistance of young Chocoanos: For many years, the Young Creators of Chocó, have used dance and theater to show their resistance and portray the feelings of the black population with their performances. One of their stages has always been the street. Photo taken on April 29, 2021, during a demonstration for the high number of young people killed in Quibdó, Chocó. Courtesy of the artist.

Jeison Riascos (Murcy), Art and dance, the resistance of young Chocoanos: For many years, the Young Creators of Chocó, have used dance and theater to show their resistance and portray the feelings of the black population with their performances. One of their stages has always been the street. Photo taken on April 29, 2021, during a demonstration for the high number of young people killed in Quibdó, Chocó. Courtesy of the artist.

Sentada en una escalinata, una mujer joven soporta el cuerpo de su hijo en sus piernas, rodea con sus brazos el torso, y le acaricia el rostro ensangrentado. No escuchamos lo que le susurra, y por el tapabocas tampoco adivinamos sus labios. No hay palabras.

Esta escena la realizó la organización cultural Jóvenes Creadores del Chocó frente al edificio de la alcaldía de Quibdó, en Colombia, como denuncia por la juventud masacrada en la ciudad. Usando todos los medios a su alcance, las y los artistas elevaron un grito de auxilio con la determinación de quien no suplica sino exige.

Esto sucedió unos días antes del inicio del paro nacional en Colombia, en abril de 2021. Pero visto desde Quibdó, la acción no fue una antesala a la movilización masiva, sino la continuación de un movimiento cultural que se ha fortalecido desde el potente paro cívico de 2017, con presencia en las principales capitales del occidente del país, donde las demandas que el pueblo negro e indígena hace al Estado son parte de un largo listado de reivindicaciones populares antirracistas y decoloniales, para garantizar el buen vivir y la soberanía sobre sus territorios ancestrales.

El territorio no es solo aquel de la postal que conmueve a la orilla del río Atrato en Quibdó, sino aquello que en palabras de la lideresa afrocolombiana Francia Márquez Mina:

“da la posibilidad real de parir la libertad, la autonomía, la autodeterminación… Desde el sentido de comunidad, el territorio nos ha permitido ser pueblo negro a partir del desarrollo de nuestras identidades colectivas e individuales. El territorio es el espacio para el Ser, aquí ponemos en práctica los saberes ancestrales de nuestra cultura, los cuales se trasmiten de generación en generación.” (Ensayo enFuturo en Tránsito , 2020)

Colectivos como Mareia, Andamio Teatro, Mojiganga, Dementes Conscientes, Nepono Werara, Made in Chocó, Orika, Black Boys, Jóvenes Creadores del Chocó, entre otros, componen la primera línea de acción artística contra la maquina de muerte del conflicto armado colombiano. Su labor no solo está en la consolidación de entornos seguros y de formación para la juventud de Quibdó. Además, en un lugar donde las instituciones del Estado colombiano, la cooperación internacional, las organizaciones sin ánimo de lucro y las empresas culturales privadas instrumentalizan hasta el más espontáneo de los gestos humanos, su apuesta vital logra por momentos escaparse del cálculo de las políticas que socaban la solidaridad, reproducen la colonización y patrocinan el despojo de la vida con la racionalidad del mercado.

En un constante ejercicio de negociación por el sentido de lo común, su trabajo es la manifestación de la perpetua huelga humana que reafirma la vida por encima de todo y se resiste a la necropolítica. El suyo es el arte de crear y defender la libertad.

Sin embargo, mientras que se siga permitiendo que una administración centralista de la cultura maneje la financiación y gestione su alcance público, el resultado de las vivencias y experimentos que se gestan en el Chocó seguirá siendo aprovechado para estimular una lógica de competencia y exhibición. Esta lógica margina al trabajo artístico colectivo de las redes de intercambio y apoyo transnacionales, afrodiaspóricas y del sur global. Estos colectivos luchan no solo por la autodeterminación económica, y por tanto política, sino justamente por la consolidación de un frente contra-hegemónico que contribuya a cerrar este ciclo histórico de marginación que el racismo engendra.

“Pacundino Chalá… durante las veladas, cuando llega el croar de las ranas, se dispone a escuchar las titubeantes voces de los ancianos que le refieren la forma como fueron arrancados de sus propios predios, sometidos a la iniquidad del despotismo inmisericorde, y obligados –como bestias– a los trabajos forzados. El mancebo estupefacto por las narraciones 'terroristas', piensa que debe aprovechar y gozar el don divino de la libertad para superarse y vincularse a la sociedad civilizada. Por el momento le parece casi imposible lograr sus anhelos, al ver que la 'esclavitud ilegal' en Colombia no ha sido erradicada en su totalidad, que en la forma socarrona y solapada aún se divierte con sus actos de humillación –tratando de eclipsar mediante su elitismo aberrante, todos los valores provenientes de la raza negra…” (Teresa Martínez de Varela, prólogo a Acuarelas del Chocó. Libro reseñado en En honor a la verdad: Teresa Martínez de Varela (1913-1998), de Úrsula Mena Lozano, 2019.)

Nicolás Vizcaíno Sánchez (1991) es, según convenga, un artista, escritor o investigador que trabaja desde las montañas de Colombia.